Hace un tiempo hablamos en Nergiza de la problemática actual que existe con los gases refrigerantes usados en aire acondicionado debido a su alto precio e impuestos, una de las alternativas que más se está escuchando últimamente es el “nuevo” gas refrigerante R32, con un potencial de calentamiento global más bajo que el más utilizado actualmente (R410A). ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Nos están “vendiendo la moto” (otra vez)?
¿Qué es el gas R32?
Se trata de
un nuevo/viejo conocido entre los gases utilizados en aire
acondicionado, digo esto porque hasta ahora no se utilizaba de forma
“pura” pero el gas más utilizado (R410A) está compuesto al 50% de R32 y
al 50% de R125, por lo que llevamos muchos años rodeados de él sin
darnos cuenta.
Una de sus principales
bazas es que el potencial de calentamiento global (GWP) del R32 es de
675 mientras que el del R410A es de 2090, esto es una gran mejora, pero
hay que pensar que cuando se empezó a usar R410A no se hablaba de GWP y
lo que importaba era el daño a la capa de ozono, cosa que no produce
ninguno de los dos gases (R32 y R410A), pero si su predecesor el R22. ¿Aparecerá
algún nuevo indicador cuando tengamos todas las máquinas de aire
acondicionado cargadas con R32 para que adoptemos un nuevo gas?
En cuanto a su uso, se diferencia del
R410A en que su temperatura de descarga es mayor y en general se
necesita un 30% menos de refrigerante a igualdad de potencia térmica.
Además, desde el punto de vista del instalador, es necesario renovar
parte de su herramienta para poder trabajar con este gas.
Por cierto, ¿sabías que tenemos una guía en pdf titulada “No solo splits”
donde podrás leer cómodamente todo lo que necesitas saber sobre el aire
acondicionado y bomba de calor sin tener que saltar de post en post y
de web en web?.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el R32?
El
R32 no es una mezcla de otros gases como sucede con el R410A o el
R407c, sino que es un gas puro, esto facilita mucho su reciclado y
reutilización, además de que permite recargar un sistema que ha perdido
parte del gas sin que se modifique su composición.
Pero
no todo va a ser tan bonito, ahora viene la cara fea del tema, el R32
es un gas ligeramente inflamable que, a día de hoy, pertenece al grupo
L2 de gases refrigerantes inflamables, por lo que
actualmente sólo pueden montar empresas instaladoras de nivel 2 según el
Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas (RSIF), esto
quiere decir que la empresa tiene que tener un ingeniero en plantilla,
un seguro de responsabilidad civil de 900.000€ y unos medios técnicos
necesarios para este tipo de instalaciones, por lo que no vale el
“montasplits” que conoce el cuñado de Fulgencio.
Además de todo esto, desde el punto de vista del usuario, utilizar R32 nos lleva a que:
- No se pueda abocardar (unir tuberías) dentro de la vivienda
- Durante el montaje se necesita ventilación en la zonas donde se esté trabajando, llegando incluso a ser necesario disponer extractores de aire en la zona
- Tengamos que contratar un proyecto de la instalación (aunque sea el split más pequeño del mercado)
- Necesitamos un seguro de responsabilidad civil de 500.000€ (el usuario)
- Deberás de tener un contrato de mantenimiento con una empresa mantenedora de nivel 2
Ya no parece tan bonito ¿no?…
Espera, que ahora viene lo bueno
Resumiendo lo que hemos visto hasta ahora:- Antes se usaba R22 que dañaba la capa de ozono
- Nos damos cuenta de que dañar la capa de ozono es malo
- Nos dicen que hay que cambiar a R410A
- Al cabo de unos años todo el mundo usa R410A
- A estas alturas de la película el R32 se consideraba inflamable y peligroso
- Nos damos cuenta de que el R410A tiene potencial de calentamiento global
- Nos dicen que hay que cambiar a R32 (que también tiene potencial de calentamiento global pero inferior)
Ahora
hay que decir que hay cierto revuelo alrededor de todo esto, existe una
especie de niebla que no nos deja ver bien si el cambio contribuye a
mejorar el planeta, dinamizar las ventas de AA o enriquecer a ciertas empresas.
Daikin empezó con este tema del R32 y cuenta con muchas patentes sobre la fabricación de equipos con este gas,
además de tener una gama de equipos en el mercado bastante amplia con
R32. Otros fabricantes han sacado algún split de forma discreta con este
gas, pero parece más algo tipo “Eh… que yo también estoy a la última y
soy capaz de hacerlo”. Algunos fabricantes como Mitsubishi son más
escépticos/realistas, y aunque también tienen algún equipo con R32
publican información similar a la de este post tipo “no todo es tan
bonito”.
Ahora llegamos a un punto
donde no se sabe si las empresas actúan tras legislar el estado o si las
empresas hacen las leyes a su antojo, resulta que como el R32 tiene
todas las trabas que hemos mencionado (seguro, proyecto, etc…) en breve
se va a cambiar el RSIF (reglamento de seguridad en instalaciones
frigoríficas) para “suavizarlo”, algo así como:
“bueno…
eeee… sí, el R32 es inflamable pero nos hemos dado cuenta de que no
tanto y vamos a hacer un grupo especial para él llamado A2L, para que lo
puedan usar empresas nivel 1 y bla bla bla”
Así que lo que antes era inflamable y peligroso ahora va a no serlo ¿Por qué si el gas es el mismo? …
¿Es el gas R32 el futuro?
Nadie lo sabe, de hecho he recibido varias consultas PRO de gente que se plantea instalaciones de climatización en hoteles o locales grandes y tienen la gran duda entre:
- R410A: Caro y puede quedar obsoleto
- R32: ¿futuro o gas que diremos que se “uso durante unos años”?
- Aire-agua: Instalación más compleja y posiblemente cara que algunos ven como “viejuna”
Desde mi punto de vista, bajar el GWP de
2090 a 650 lo veo bien, pero no elimina el problema (y añade otros),
cuando todos usemos R32 posiblemente este valor de 650 se verá también
alto y habrá que cambiar de nuevo. Hay gases refrigerantes como el CO2 o el amoniaco con GWP de casi cero, aunque no exentos de otros (grandes) problemas.
Hasta aquí el panorama de los gases refrigerantes y en especial del R32
a día de hoy por el que tantos me habéis preguntado. Una vez hayas
decidido que gas usará tu equipo puedes utilizar un comparador de
profesionales tipo Hogarsense para escoger instalador.
Si
has llegado hasta aquí revisa la fecha de este post, ya que
posiblemente en un tiempo se quede obsoleto por lo cambiante de la
situación.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO
para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos,
presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
https://clivisl.com para alquilar aires acondicionados, calentadores, pistas de hielo y refrigeracion para procesos industriales.
ResponderEliminar