lunes, junio 10, 2019

Caldera eléctrica: ¿es una buena opción?



Una caldera es un artefacto que tiene la capacidad de generar calor y que se utiliza para el calentamiento del agua y como sistema de calefacción. Hoy en día se ha popularizado la caldera eléctrica frente a las tradicionales de gas. Pero, ¿son una opción adecuada? La caldera eléctrica se caracteriza por utilizar la electricidad como forma de abastecimiento. En otras palabras, por medio de la corriente genera calor y se convierte tanto en un sistema de calefacción como de calentamiento del agua. Al usar calderas eléctricas para viviendas, logramos que todo el gasto de energía vaya incluido en el consumo eléctrico.

Una caldera eléctrica es una alternativa cómoda y de fácil manejo con respecto a las de gas. Sin embargo, su funcionamiento, así como sus características difieren un poco de aquellas. En concreto, las calderas eléctricas para viviendas necesitan una potencia mayor, ya que suelen estar de manera continua conectadas a la red eléctrica. A continuación conoceremos más detalles sobre las calderas de calefacción eléctricas.

Componentes de una caldera eléctrica

Una caldera eléctrica, tal y como sucede con las que se abastecen del suministro de gas, utilizan el agua para proporcionar calor. No obstante, los componentes de las calderas de calefacción eléctricas, así como el mecanismo para su funcionamiento, presenta características particulares. ¿Cuáles son dichos componentes? En primer lugar, encontramos el programador, que es la pieza responsable de la regulación de la actividad de la caldera eléctrica. Poder activar o desactivar el calefactor no permite ahorrar en el consumo de energía, ya que estará en funcionamiento únicamente cuando lo deseemos.

Además del programador, en las calderas de calefacción eléctricas encontramos también el programador de horario. Viene a ser algo similar a un temporizador, puesto que podemos seleccionar manualmente cuándo queremos que la caldera eléctrica comience su funcionamiento o bien se detenga. La segunda parte destacada de las calderas eléctricas para viviendas es el termostato, que está formado por dos partes diferenciadas. Primero, tenemos el sensibilizador, cuya función es la de regular la temperatura para que no de produzcan desniveles en la misma. Y por otra parte, el sistema del mismo que emplea una sonda. Gracias a ella se logra una correcta regulación de la temperatura de la caldera eléctrica al tiempo que ahorramos energía y, por tanto, consumo eléctrico.

En tercer lugar, una caldera eléctrica contiene una bomba aceleradora. A través de ella se da entrada al agua fría dentro del depósito, y es allí donde se calentará hasta que alcance la temperatura que hayamos indicado y que el termostato regulará. A diferencia de las calderas eléctricas para viviendas, una caldera de gas utiliza para su funcionamiento un quemador y un intercambiador. En el primero se produce la combustión del gas, que al generar calor, calienta el agua que circula por la tubería anexa hasta llegar al intercambiador.

Características y ventajas de la caldera eléctrica

El motivo por el que las calderas de calefacción eléctricas se han hecho tan populares en los últimos tiempos se debe a sus múltiples ventajas con respecto a las de gas. En términos generales, además de un ahorro en el consumo energético, y por tanto, en nuestro desembolso, resultan más seguras y tienen un rendimiento mucho mayor. ¿Quieres más detalles?
  • Usos múltiples
Una caldera eléctrica no está limitada únicamente a viviendas en su uso. Puede utilizarse tanto en industrias así como en locales comerciales. La variación será el tamaño o la capacidad y la potencia de la misma. Puesto que existen diferentes tipo de caldera eléctrica, tenemos la posibilidad de elegir aquella que mejor se adapte a nuestras necesidades particulares. Siempre y cuando haya un suministro de electricidad con una potencia adecuada al requerimiento de la caldera eléctrica, podremos optar por esta alternativa sin ningún tipo de problema.
  • Funcionamiento más seguro
Una caldera para calefacción eléctrica tiene una estructura mucho más segura que las calderas de gas. Puesto que no se emplea este hidrocarburo evitamos que puedan aparecer fugas en el piloto, pérdidas de gas e incluso intoxicaciones por la inhalación del monóxido de carbono. El uso de las calderas de gas siempre viene asociado a ese olor tan característico, que en el caso de que no haya una ventilación adecuada, resulta tóxico y puede incluso llegar a ser mortal. Con una caldera eléctrica evitamos tanto los olores como las pérdidas y las fugas. Además de en la salud, estas repercuten directamente en nuestro bolsillo.
  • Variedad de modelos y capacidades
Para la elección de una caldera eléctrica, no solo se tiene en cuenta la capacidad o la potencia de la misma. Comúnmente, también se presta atención a la estética de estos artefactos. En el mercado podemos encontrar una amplia gama de modelos y de tipos de caldera eléctrica. De este modo, obtendremos no solo un aparato que se adapte a nuestras necesidades de calefacción y suministro de agua. También irá acorde con nuestra demanda estética. Poder elegir entre diferentes modelos nos permite además hacer una comparativa entre los mismos.
  • Mejor rendimiento
Una de las ventajas más destacadas de las calderas de calefacción eléctricas es el rendimiento de estas. De acuerdo con los estudios que se han realizado hasta hoy, dicho rendimiento se encuentra alrededor del 95%. Es, sin duda, una estupenda noticia para el cuidado del medio ambiente y para nuestro bolsillo. Este óptimo rendimiento en el mecanismo de una caldera eléctrica se debe principalmente al termostato. Como explicábamos anteriormente en los componentes de la misma, este logra regular el gasto de la energía según las necesidades. Así, al mantener una temperatura constante, el esfuerzo para calentar el agua y el coste económico del mismo se reducen.
  • Ahorro generalizado
Como hemos visto, las calderas eléctricas tienen un funcionamiento más seguro, más respetuoso con el medio ambiente, más limpio y más estable. Todos estos puntos destacados con respecto a una caldera de gas se traducen en un ahorro importante. No solo la instalación de las calderas eléctricas es muy sencilla y, por ello, de menor coste, sino que gracias a su óptimo rendimiento logramos reducir el uso de energía y el importe de nuestras facturas. para tu proyecto.






Caldera eléctrica






Ventajas
Mejor rendimiento que una caldera de gas.
Fácil instalación.
Funcionamiento con termostato para optimizar consumo.
Respetuosa con el medio ambiente.
Menor coste de instalación y mantenimiento.
No emite ruidos ni olores desagradables.
Sin pérdidas o fugas de sustancias tóxicas.


Desventajas
Requieren de una potencia elevada.
Aumentan el consumo de la electricidad.
La elección del modelo requiere de un estudio del tamaño de la vivienda y de las necesidades en función del clima.


Consumo de las calderas eléctricas

Las calderas de calefacción eléctricas requieren de una potencia elevada para su funcionamiento. Por tanto, en la mayoría de los casos, cuando se trata de viviendas unifamiliares o adosados, es necesario aumentarla. Salvo que, bien por el tamaño de la propia vivienda por otras necesidades específicas, ya contemos con una potencia elevada. Esta puede clasificarse en corriente monofásica, de 220v, y en trifásica, de 380v. Si necesitamos aumentarla, tendremos que ponernos en contacto con la empresa suministradora. De lo contrario, saltará el interruptor que controla la potencia (ICP). Habrá que presentar un boletín eléctrico en el que figure la potencia que queremos pedir o una superior. La antigüedad del mismo no podrá ser superior a los 20 años.

El trámite incluye el importe estipulado por la compañía para el aumento y los derechos de extensión, acceso y enganche. Los precios de estos para las calderas eléctricas son de 17, 19 y 9€, respectivamente, más IVA. El precio aproximado del Kw ronda los 6€. Para calcular el consumo de las calderas eléctricas debemos tener en cuenta la dimensión de la vivienda, la altura de los techos, la temperatura mínima exterior y la que deseamos en el interior. Un truco consiste en establecer un coeficiente para el cálculo de 20, para temperatura exterior de -3º y ambiente de 22º. Así, si la temperatura exterior fuera de -10º, el coeficiente daría 27, y si fuera de 5º, 12. Para conocer el consumo de Kw, multiplicamos los m3 que sean habitables por 20. De este modo, para una vivienda con 90m2 y techos de 2,6, según lo anterior el total serían 234m3. Si las temperaturas rondasen los -3º, la potencia sería de 4680W (234*20) para la caldera eléctrica. Para 5º, 2808W y para -10º, 6318W.

Calderas eléctricas vs calderas de gas

Como ya hemos comentado anteriormente, la diferencia principal entre una caldera eléctrica y una de gas reside en su funcionamiento. La primera utiliza la electricidad para calentar el agua que circula por su interior, mientras que la segunda utiliza el gas para la combustión. Las características de las calderas de calefacción eléctricas también varían, ya que, de la mano de su funcionamiento, emplean piezas diferentes que las hacen más respetuosas con el medio ambiente y más seguras para el hogar. El rendimiento de las calderas eléctricas es mucho mayor que el de una de gas. Gracias al termostato mantenemos una temperatura estable y reducimos los costes que se generan de su actividad. Para decantarnos por una u otra caldera eléctrica, debemos tener en cuenta la modificación en la potencia y nuestras necesidades particulares con respecto a las temperaturas de la zona geográfica en la que vivamos.

Modelos de calderas eléctricas para viviendas

Los tipos de calderas de calefacción eléctricas que podemos encontrar en el mercado son muy amplios. Los precios y sus características varían en función de las marcas y del lugar donde los compremos. Las más fiables son Domusa, Baxi y ACV. En cuanto a los precios de las calderas eléctricas, estos pueden ir desde los 700€ hasta los 2.000€. Todo depende del tamaño y la capacidad. Algunos de los más populares son las calderas eléctricas de pie de Domusa, HDEE de 45/90 y 9Kw. Su precio es de los más económicas, costando algo más de 750€. En cuanto a las murales, Domusa ofrece la HDEEM 180 con una potencia térmica de 18Kw, con un precio algo por encima de los 1.000€.
La marca Baxi ofrece calderas eléctricas para viviendas murales con potencias entre los 3,3 y los 10W, como la CML 10. Por último, con precios algo superiores, ACV cuenta con la gama E-TECH, con modelos que varían en potencia. Una caldera eléctrica es una excelente opción si buscamos ahorrar energía y costes. Con menos riesgos y un funcionamiento sencillo, así como un rendimiento óptimo, las calderas eléctricas de calefacción no nos defraudarán.



¿Cuántas frigorías necesito? Descubre las frigorías adecuadas para tu estancia



Descubre las frigorías adecuadas que debe tener tu equipo. Actualmente existen en el mercado una gran variedad de equipos y sistemas de aire acondicionado con diferentes prestaciones. Una de las dudas más frecuentes es saber qué potencia se necesita para lograr el equilibrio perfecto: consumo reducido sin quedarme corto a nivel de rendimiento.


Un aspecto fundamental para la elección del equipo es la potencia, que está muy relacionada con los metros a refrigerar y con el consumo energético. Obviamente, un espacio pequeño necesita un equipo de menos potencia que un gran espacio. Y a mayor potencia, mayor consumo.
Por tanto, contra más preciso sea el cálculo de la potencia necesaria, más fácil nos resultará dar con el equipo que mejor se adapta a nuestras necesidades de climatización.

CÁLCULO DE FRIGORÍAS

La frigoría es la unidad de energía comúnmente utilizada en la medición de sistemas de refrigeración y se suele decir que es equivalente a una kilocaloría negativa.
El cálculo de las frigorías necesarias para un equipo depende de muchos factores: dimensiones de la estancia, altura de la misma, orientación, horas de sol y horas de sombra, materiales, superficies acristaladas, etc. En proyectos de instalaciones en viviendas, los cálculos resultan más sencillos, sin embargo, en proyectos de refrigeración de comercios, oficinas, industrias… los parámetros y variables se multiplican (alturas, distintos espacios, número de personas-tráfico, usos, horarios…). De ahí la importancia de ponerse en manos de un profesional acreditado.
Una aproximación…

Como medida general, en el caso de una vivienda, se suele utilizar el cálculo de 125 frigorías por metro cuadrado. Siguiendo esta norma clásica, para una estancia de 25m2 harían falta aproximadamente 3.125 frigorías. Conviene insistir en que éste es un cálculo orientativo.

Otra manera de calcularlo, es multiplicar los metros cúbicos de la estancia por 50. Para saber cuántos metros cúbicos tiene una habitación tenemos que multiplicar los metros cuadrados por la altura de la misma. Por ejemplo: una habitación de 25 m2 por una altura de 2,5 m2 resulta una estancia de 62,5 m3. Para conocer las frigorías que necesitamos en esa habitación: 62,5 m3 X 50 = 3.125 frigorías

Pero, ¿y si en vez de una vivienda queremos refrigerar otro tipo de lugar? Como norma general, cuántas más fuentes de luz, equipos que desprendan calor o concentración de personas haya en esa espacio, las necesidades de refrigeración serán mayores y por tanto se necesitarán más frigorías.

Así, si en viviendas hablábamos de 125 frigorías por m2, en oficinas estaríamos en torno a las 150, en bares y restaurante sobre las 200-250, y en salas donde se realizan eventos incluso en las 300.

De frigorías a watios

Para finalizar el cálculo, tenemos que conocer cómo se realiza la conversión de watios a frigorías y así poder valorar la potencia del aparato. Hay que multiplicar los watios de potencia del equipo por 0,86. Por ejemplo: si el equipo tiene 3.700 watios/hora eso será igual a 3.182 frigorías/hora.

¿Puedo solicitar un presupuesto de reparación de un electrodoméstico con carácter previo?




FUENTE: Consumo Responde (Junta de Andalucía). 

Por ley, puedes exigir que antes de la reparación de un electrodoméstico sea elaborado un presupuesto escrito de la reparación. Dicho presupuesto deberá ajustarse a la realidad estricta de los daños existentes y estará prohibida cualquier sustitución innecesaria que suponga un incremento del coste.

El presupuesto previo que deben hacerte sobre la reparación de un electrodoméstico será gratuito, salvo en el caso de que no lo aceptes, debiendo entonces abonar el coste mínimo de mano de obra:
 
  • Un cuarto de hora para pequeños aparatos.
  • Media hora para electrodomésticos de línea blanca (lavadoras, lavavajillas,
  • frigoríficos...).
  • Una hora para aparatos de línea marrón (televisores, videos, imagen y sonido...).
  • El precio a cobrar por la mano de obra por horas del taller es libre, pero debe estar
  • expuesto al público de forma perfectamente visible.
  •  
Este presupuesto tendrá una validez mínima de treinta días desde la fecha de comunicación al usuario.

En el presupuesto deberá figurar:
  - Nombre, domicilio y número de identificación fiscal del Servicio de Asistencia Técnica (SAT).
- Nombre y domicilio del usuario.
- Marca, modelo y número de serie del aparato.
- Motivo de la reparación.
- Diagnóstico de la avería.
- Pagos a satisfacer por la prestación del servicio o servicios requeridos, referencia genérica a las piezas de repuesto a utilizar, o cualquier otro concepto.
- Fecha y firma de persona responsable del SAT.
- Fecha prevista de entrega del aparato ya reparado, o en su caso, la fecha de la reparación cuando ésta se vaya a realizar en el domicilio del usuario.
- Espacio reservado para la fecha y la firma de aceptación por el usuario.
- Tiempo de validez del presupuesto.

Debes saber que si aceptas el presupuesto facilitado, debes firmar su conformidad y entrega en el establecimiento, conservando una copia para comprobar con posterioridad lo facturado.
  Además, los precios presupuestados para piezas de repuesto deberán corresponder con los precios de venta al público de las mismas. A falta de éstos, deberán corresponder, como máximo, con los precios de venta al público, aplicados usualmente por los talleres del ramo.
  La cuantía del presupuesto, en lo relativo a la mano de obra, deberá corresponder, también como máximo, al valor de los precios aplicables por tiempo de trabajo a los tiempos de ocupación real previstos para la reparación.
  Mientras que la cuantía del presupuesto que se refiere a otros servicios deberá corresponder, como máximo, con los precios exhibidos de los mismos.
  Si la reparación se hace en tu domicilio, exige que el técnico te facilite una hoja informativa con los precios aplicables por tiempo de trabajo y los gastos de desplazamiento.



domingo, junio 09, 2019

LA CALDERA DE GAS NATURAL OFRECE CALEFACCION POCO CONTAMINANTE




El sistema de calefacción más generalizado en nuestro país es el de circuito de agua. En esencia, este sistema consiste en una caldera que calienta el líquido que se distribuye a través de una red de tuberías hasta los radiadores, que se encuentran ubicados en las distintas habitaciones de la vivienda en cuestión.

Para calentar el agua en la caldera se utilizan distintos tipos de combustibles (como por ejemplo el carbón, el gasóleo o la electricidad). Sin embargo, el gas es, sin duda alguna, el menos contaminante de los combustibles convencionales.

Las calderas que funcionan con gas natural han evolucionado de forma muy notoria en los últimos años. Entre estas últimas, las calderas de condensación son las que proporcionan un mejor rendimiento y una menor contaminación.

Estas calderas recuperan el calor latente de la condensación del vapor de agua (que se desperdicia en los otros sistemas convencionales), mejorando así el rendimiento del combustible. Cuando se reemplaza una caldera antigua por una de condensación de alto rendimiento el consumo de energía se puede reducir en un elevado porcentaje que puede alcanzar hasta el 40%.

También existe la posibilidad de hacer funcionar este tipo de calefacción utilizando productos derivados de la madera o procedentes de la limpieza de los bosques (lo que se conoce como biomasa). Se trata en este caso de una energía renovable y no contaminante. En los últimos años se ha venido desarrollado en toda España un incipiente sector industrial que, mediante la trituración y compactación de los restos de madera, prepara lo que se denomina unos pellets o pequeños aglomerados que facilitan la comercialización y utilización de este combustible en casa
.
De la misma forma, también se pueden utilizar residuos agrícolas como las cáscaras de piñón, las pepitas de la uva o los huesos de las aceitunas. En todos los casos se trata de unos combustibles que resultan sumamente económicos y que están dotados de un notable poder calorífico.

Las viviendas o las comunidades de propietarios que utilizan como sistema de calefacción las calderas que funcionan con carbón pueden adaptarse al uso de biomasa sin necesidad de que procedan a sustituir la propia caldera. En este caso, se trata de una opción económica y, desde luego, mucho menos contaminante que las otras opciones más usuales en los edificios convencionales.

R32: Toda la verdad sobre el “nuevo” gas de aire acondicionado



Hace un tiempo hablamos en Nergiza de la problemática actual que existe con los gases refrigerantes usados en aire acondicionado debido a su alto precio e impuestos, una de las alternativas que más se está escuchando últimamente es el “nuevo” gas refrigerante R32, con un potencial de calentamiento global más bajo que el más utilizado actualmente (R410A). ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Nos están “vendiendo la moto” (otra vez)?

¿Qué es el gas R32?

Se trata de un nuevo/viejo conocido entre los gases utilizados en aire acondicionado, digo esto porque hasta ahora no se utilizaba de forma “pura” pero el gas más utilizado (R410A) está compuesto al 50% de R32 y al 50% de R125, por lo que llevamos muchos años rodeados de él sin darnos cuenta.
Una de sus principales bazas es que el potencial de calentamiento global (GWP) del R32 es de 675 mientras que el del R410A es de 2090, esto es una gran mejora, pero hay que pensar que cuando se empezó a usar R410A no se hablaba de GWP y lo que importaba era el daño a la capa de ozono, cosa que no produce ninguno de los dos gases (R32 y R410A), pero si su predecesor el R22. ¿Aparecerá algún nuevo indicador cuando tengamos todas las máquinas de aire acondicionado cargadas con R32 para que adoptemos un nuevo gas?

En cuanto a su uso, se diferencia del R410A en que su temperatura de descarga es mayor y en general se necesita un 30% menos de refrigerante a igualdad de potencia térmica. Además, desde el punto de vista del instalador, es necesario renovar parte de su herramienta para poder trabajar con este gas.
Por cierto, ¿sabías que tenemos una guía en pdf titulada “No solo splits” donde podrás leer cómodamente todo lo que necesitas saber sobre el aire acondicionado y bomba de calor sin tener que saltar de post en post y de web en web?.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el R32?

El R32 no es una mezcla de otros gases como sucede con el R410A o el R407c, sino que es un gas puro, esto facilita mucho su reciclado y reutilización, además de que permite recargar un sistema que ha perdido parte del gas sin que se modifique su composición.
Pero no todo va a ser tan bonito, ahora viene la cara fea del tema, el R32 es un gas ligeramente inflamable que, a día de hoy, pertenece al grupo L2 de gases refrigerantes inflamables, por lo que actualmente sólo pueden montar empresas instaladoras de nivel 2 según el Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas (RSIF), esto quiere decir que la empresa tiene que tener un ingeniero en plantilla, un seguro de responsabilidad civil de 900.000€ y unos medios técnicos necesarios para este tipo de instalaciones, por lo que no vale el “montasplits” que conoce el cuñado de Fulgencio.

Además de todo esto, desde el punto de vista del usuario, utilizar R32 nos lleva a que:
  • No se pueda abocardar (unir tuberías) dentro de la vivienda
  • Durante el montaje se necesita ventilación en la zonas donde se esté trabajando, llegando incluso a ser necesario disponer extractores de aire en la zona
  • Tengamos que contratar un proyecto de la instalación (aunque sea el split más pequeño del mercado)
  • Necesitamos un seguro de responsabilidad civil de 500.000€ (el usuario)
  • Deberás de tener un contrato de mantenimiento con una empresa mantenedora de nivel 2
Ya no parece tan bonito ¿no?…

Espera, que ahora viene lo bueno

Resumiendo lo que hemos visto hasta ahora:
  1. Antes se usaba R22 que dañaba la capa de ozono
  2. Nos damos cuenta de que dañar la capa de ozono es malo
  3. Nos dicen que hay que cambiar a R410A
  4. Al cabo de unos años todo el mundo usa R410A
  5. A estas alturas de la película el R32 se consideraba inflamable y peligroso
  6. Nos damos cuenta de que el R410A tiene potencial de calentamiento global
  7. Nos dicen que hay que cambiar a R32 (que también tiene potencial de calentamiento global pero inferior)
Ahora hay que decir que hay cierto revuelo alrededor de todo esto, existe una especie de niebla que no nos deja ver bien si el cambio contribuye a mejorar el planeta, dinamizar las ventas de AA o enriquecer a ciertas empresas.

Daikin empezó con este tema del R32 y cuenta con muchas patentes sobre la fabricación de equipos con este gas, además de tener una gama de equipos en el mercado bastante amplia con R32. Otros fabricantes han sacado algún split de forma discreta con este gas, pero parece más algo tipo “Eh… que yo también estoy a la última y soy capaz de hacerlo”. Algunos fabricantes como Mitsubishi son más escépticos/realistas, y aunque también tienen algún equipo con R32 publican información similar a la de este post tipo “no todo es tan bonito”.
Ahora llegamos a un punto donde no se sabe si las empresas actúan tras legislar el estado o si las empresas hacen las leyes a su antojo, resulta que como el R32 tiene todas las trabas que hemos mencionado (seguro, proyecto, etc…) en breve se va a cambiar el RSIF (reglamento de seguridad en instalaciones frigoríficas) para “suavizarlo”, algo así como:
“bueno… eeee… sí, el R32 es inflamable pero nos hemos dado cuenta de que no tanto y vamos a hacer un grupo especial para él llamado A2L, para que lo puedan usar empresas nivel 1 y bla bla bla”
Así que lo que antes era inflamable y peligroso ahora va a no serlo ¿Por qué si el gas es el mismo? …


¿Es el gas R32 el futuro?

Nadie lo sabe, de hecho he recibido varias consultas PRO de gente que se plantea instalaciones de climatización en hoteles o locales grandes y tienen la gran duda entre:
  • R410A: Caro y puede quedar obsoleto
  • R32: ¿futuro o gas que diremos que se “uso durante unos años”?
  • Aire-agua: Instalación más compleja y posiblemente cara que algunos ven como “viejuna”
Desde mi punto de vista, bajar el GWP de 2090 a 650 lo veo bien, pero no elimina el problema (y añade otros), cuando todos usemos R32 posiblemente este valor de 650 se verá también alto y habrá que cambiar de nuevo. Hay gases refrigerantes como el CO2 o el amoniaco con GWP de casi cero, aunque no exentos de otros (grandes) problemas.
Hasta aquí el panorama de los gases refrigerantes y en especial del R32 a día de hoy por el que tantos me habéis preguntado. Una vez hayas decidido que gas usará tu equipo puedes utilizar un comparador de profesionales tipo Hogarsense para escoger instalador.
Si has llegado hasta aquí revisa la fecha de este post, ya que posiblemente en un tiempo se quede obsoleto por lo cambiante de la situación.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.





Marcas de electrodomésticos que más duran

Los electrodomésticos duran cada vez menos, pero lo cierto es que hay muchas diferencias entre unas marcas y otras. La experiencia de miles de socios nos permite saber cuánto tiempo les han durado sus electrodomésticos: lavadoras, secadoras, lavavajillas, frigoríficos, microondas, planchas, aspiradoras... Si tienes que comprar uno, esto te interesa.